viernes, 30 de mayo de 2008
martes, 27 de mayo de 2008
A los biocombustibles se les ve el plumero.

Pero las mentiras ya no se sostienen por más tiempo. Por suerte, el biocombustible está dejando de ser rentable para muchas economías nacionales que creían en sus beneficios fiscales, (independientemente de sus posibles beneficios ecológicos).
Son, a estas alturas, los propios informes internos gubernamentales los que llaman la atención sobre el problema en sus tres aspectos fundamentales:
- El impacto presupuestario no cuantificable para su aplicación.
- Repercusiones ambientales no valoradas, o simplemente ocultadas hasta ahora.
- Los efectos agrícolas que generan un serio conflicto de competencia en el uso de la tierra con la producción de alimentos.
En este mismo sentido, el Instituto Flamenco de Investigaciones Tecnológicas, financiado por la Oficina Belga para las Ciencias, Tecnología y Asuntos Culturalesy la Comisión Europea decía en un informe: “…el biodiesel causa más problemas a la salud y al medio ambiente porque genera más contaminación del aire y promociona la formación de ozono, genera más desechos y causa eutrofización”. Por lo tanto “los beneficios que otorgan el biodiesel en la reducción de gases con efecto invernadero, no justifican su uso tomando en consideración los impactos ambientales que causa….”
Abalados por este y otros informes, por ejemplo, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados de México expresa serias dudas sobre la implantación generalizada de biocombustibles en su país, llegando a afirmar que:
(…)Aunque en el plano internacional un gran número de instituciones y especialistas consideran que el uso de biocombustibles trae aparejados importantes beneficios ambientales, también es cierto que otros analistas y entidades ponen en tela de juicio tales beneficios. Al respecto, valga mencionar algunas argumentaciones contrarias al empleo de biocombustibles:
- En una sesión del Senado de Estados Unidos sobre el Acta Nacional de Combustibles y Químicos Sustentables de 1999, se presentaron evidencias que los productos generados de la combustión de etanol incluyen formaldehído y acetílico, ambos cancerígenos; y que incrementando el uso de etanol podría elevar los niveles ambientales de peroxiacetinitrato.
- Recientemente, Cal Hodge de la empresa Second Opinion Inc. reportó que los niveles de ozono en la atmósfera se han incrementado en California desde el 2003, asociados con el cambio del uso de etanol en un 10% en compuestos de gasolina un año atrás.
- El exceso de ozono en la Costa Sur de California es dos veces mayor que en últimos tresaños, mientras que la concentración máxima de ozono subió a un 22%. La Agencia de Protección Ambiental de EU aprobó el etanol en gasolina usando un modelo erróneo que pasa por alto que el etanol tiende a producir mas óxidos de nitrógeno, que suele escaparse de los tubos sellados del sistema de combustible de los vehículos y que reduce la eficiencia, por lo tanto, incrementa emisiones de gases.
- Investigaciones del Instituto Flamenco de Investigaciones Tecnológicas en Bélgica señalaron que “…el biodiesel causa más problemas a la salud y al medio ambiente porque genera más contaminación del aire y promociona la formación de ozono, genera más desechos y causa eutrofización”. Por lo tanto “los beneficios que otorgan el biodiesel en la reducción de gases con efecto invernadero.
- Los estudios de David Pimentel y Tad Patzek sobre el balance de energía para hacer
etanol o biodiesel de cultivos bioenergéticos concluyen que con los métodos de
procesamiento actuales, se gasta más energía fósil para producir el equivalente
energético en biocombustible. Así, por cada unidad de energía gastada en energía fósil, el retorno es 0,778 de energía de metanol de maíz; 0,636 unidades de etanol de madera y el peor de los casos, 0,534 unidades de biodiesel de soya.”(…)
Y continúa hablando en relación al mal uso de la tierra: (…)”Un claro ejemplo de cómo se está privilegiando el uso de la tierra para la producción de biocombustibles en menoscabo de la de alimentos es Brasil, país que sufre una
deforestación anual equivalente al tamaño del estado de Durango para producir la materia prima del etanol.”
- http://archivos.diputados.gob.mx/Comisiones/Ordinarias/Energia/OPINION_BIOCOMBUSTIBLES.pdf
UN PDF QUE EXPRESA LA OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA LX LEGISLATURA MEXICANA, A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO.
QUE EXPIDE LA LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS.
- http://www.ecoportal.net/content/view/full/60706 UN MAGNÍCO DOCUMENTO DE MAE WAN HO QUE ANALIZA EL BOOM DEL BIODIESEL EN EUROPA.
lunes, 19 de mayo de 2008
Biocombustibles: un paso atrás.
Desde hace unos años nuestros políticos se han apuntado a un carro empujado por grandes multinacionales a las que la ecología les importa tres pimientos. Es la falsa política medioambiental de los biocombustibles. Presumen nuestros autobuses urbanos de esta nueva forma de energía con grandes rótulos de grandilocuentes eslóganes como “ECOBUS” o ECOloquesea, cuando nada tienen de ecológicos. Más bien al contrario. Contribuyen a los mayores desastres con los que se enfrenta la población mundial en las próximas décadas: el indiscriminado agotamiento de las tierras de cultivo, la deforestación masiva en zonas tropicales, el encarecimiento de los alimentos básicos y finalmente a la hambruna en amplias zonas del planeta. Los datos y las consecuencias son bien conocidos desde hace mucho tiempo. Pero vivimos en el reino de la mala fe, en uno en el que el dinero y los intereses que genera a unas pocas clases dominantes están por encima de las democracias. Así es que semejante negocio arrasa poco a poco nuestro mundo con el ilegitimo eslogan de la SOSTENIBILIDAD y con el beneplácito de nuestra clase política, vendida al poder del dinero.
Os dejo un par de artículos muy interesantes que abundan en el tema:
Etiquetas: Agricultura, Alimentos transgénicos, Biocombustibles